21 marzo 2009
SELVA TROPICAL
Las selvas tropicales ocupan extensas superficies cercanas al centro del Ecuador, Sudamérica, África, Asia y Oceanía, y prosperan en climas muy húmedos y calurosos, estando provistas no solo de lluvias abundantes, sino también de ríos caudalosos que experimentan crecidas violentas en otoño. Una selva de lluvia no es una "jungla". La jungla es una vegetación arbustiva muy densa que crece a lo largo de las riberas de los ríos. Puede aparecer en tierra cuando la selva lluviosa ha sido talada por los humanos o por un evento natural como una inundación o un incendio. La mayor parte de las junglas se transforman en selvas lluviosas. Por lo tanto, la jungla es una selva húmeda.
Vegetación
Grandes árboles y plantas trepadoras (lianas, orquídeas...)
Fauna
Primates, pájaros exóticos, mamíferos como el jaguar y muchos insectos.
SUCESION ECOLOGICA
La sucesión ecológica se pone en marcha cuando una causa natural o antropogénica (ligada a la intervención humana), despeja un espacio de las comunidades biológicas presentes en él o las altera gravemente. Las causas naturales que pueden causar esta situación son muy variadas, e incluyen corrimientos de tierra, lahares, aludes, erupciones volcánicas explosivas, etc.
Se llama sucesión ecológica primaria a la que arranca en un terreno desnudo, y sucesión ecológica secundaria a la que se produce después de una perturbación importante. Los incendios espontáneos, por ejemplo, reinician la sucesión, pero a partir de condiciones especiales, en las que suelen ocupar un lugar especies muy adaptadas a este tipo de perturbaciones, como las plantas que por ellos llamamos pirófitas.
SUCESIÓN PRIMARIA...Se denomina así al proceso de sucesión que se desarrolla desde una zona desnuda hasta alcanza la clímax.
No se trata de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema por la destrucción de alguna etapa de la serie, por ejemplo a causa de un incendio forestal sin regeneramiento, que podría dar paso a la desertización.
Cuando el biotopo inicial del que parten las comunidades hacia el clímax tiene un origen acuático, a las series de sucesión se les denomina hidroseries. Si las series se producen sobre un terreno seco se les denominan xeroseries
SABANAS TROPICALES
Vegetación--> Hierbas y árboles dispersos (árboles de copa plana)
Fauna--> la sabana es el hogar de grandes mamíferos herbívoros (cebras, ñus, antílopes, elefantes) que son controlados por grandes carnívoros, tales como leones, leopardos y chitas. Los restos de las víctimas de esos predadores son removidos por hienas y buitres.
ESTEPA
Clima Tiene un clima seco (semiárido). Temperaturas elevadas en verano y bajas en invierno, lo que da lugar a una gran amplitud térmica como antes se dijo. Las lluvias oscilan entre 250 y 500 mm anuales presentándose :
- Grulla damisela - Hámster - Marmota bobak - Spalax menor
Vegetación: es del tipo xerófila, es decir, plantas adaptadas a la escasez de agua, con raíces profundas en la parte inferior que buscan las napas de agua. Entre las plantas están las siguientes:
- Ajenjo negro - Espiguilla azul - Gagea - Hierba crestada - Juncia - Ranúnculo
DESIERTO
Gran variedad de reptiles.
PRADERA
El bioma de la pradera se encuentra en parajes con lluvia de 25 a 75 cm por año, cifra insuficiente para el sustento de un bosque, y superior a la normal en un desierto verdadero. Se encuentra terreno de prado en el interior de los continentes y son bien conocidas las praderas del occidente de Estados Unidos, y las de Argentina, Uruguay y parte de la región sur del Brasil, Australia, Rusia meridional y Siberia. El suelo de las praderas es muy rico en capas por virtud del rápido crecimiento y descomposición de los vegetales, y muy apropiado para el crecimiento de plantas alimenticias como trigo y maíz. Otras de sus caractersisticas pueden ser:
Suelo--> Generalmente es pedregoso aunque puede haber otras variedades; se encuentra en las laderas de montañas.
Fauna-->Existen aves, reptiles y pequeños mamíferos, como liebre, rata almizclera, venado cola blanca, coyote, y ocasionalmente puma y jaguar.
TUNDRA
Vegetación--> Líquenes y musgos.
Fauna
En la época de deshielo insectos. Aves migratorias, reno, lobo, zorro ártico, lemming.
BIOMAS
Desierto helado Tundra Taiga Templada caduca Estepa templada Selva subtropical | Mediterránea Bosque monzónico Desierto Arbustiva xerofítica Estepa seca Semidesierto | Sabana herbácea Sabana arbolada Bosque seco subtropical Selva tropical Tundra alpina Bosque montano |
DESIERTO ATACAMA
Se encuentra situado sobre el Trópico de Capricornio, al igual que el Desierto del Kalahari o que el gran desierto australiano (Gran Desierto de Victoria, Gran Desierto Arenoso, Desierto de Gibson, etcétera).
La principal causa es un fenómeno climático global que en esta latitud crea desiertos en las costas occidentales de todos los continentes del Hemisferio Sur. Grandes sistemas estables de alta presión - conocidos como Anticiclones del Pacífico - se mantienen junto a la costa, creando vientos alisios hacia el este que desplazan las tormentas.
Por otra parte la Corriente de Humboldt transporta agua fría desde la Antártida hacia el norte a lo largo de la costa chilena, agua que enfría las brisas marinas del oeste, reduce la evaporación y crea una inversión térmica (aire frío inmovilizado debajo de una capa de aire tibio), impidiendo la formación de nubes altas productoras de lluvias.
Toda la humedad creada progresivamente por estas brisas marinas se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la Cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuestos por cactus, suculentas y otros ejemplares de flora xerofítica.
El último factor que contribuye a la formación del desierto es la Cordillera de los Andes, que en el norte forma una planicie volcánica elevada y ancha conocida como altiplano. Pero así como en el sur la Cordillera de los Andes contribuye a capturar la humedad proveniente del Pacífico, en el norte el Altiplano impide la entrada a Chile de las tormentas cargadas de humedad provenientes de la Cuenca Amazónica, que se encuentra al noreste.
El desierto ha estado poblado desde los comienzos de la colonización americana por etnias como los atacameños, mientras que en su litoral vivían los camanchacos, coles, uros y lupacas. Fue dominado por el señorío de Chucuito como Colesuyo y luego por el Imperio Inca como Collasuyo.
La región más árida fue denominado como el "despoblado de Atacama" durante la colonia. Después de la Independencia, la región más importante fue territorio de Bolivia y era apreciado por el salitre, que fue el origen de la Guerra del Pacífico. Después del conflicto, Chile se anexó dicha región.